Evolución de la morosidad de los peruanos en los últimos meses

El IV Informe de Morosidad, realizado por Equifax y Emprende UP, arrojó que en los últimos meses se ha presentado una reducción en la morosidad de los peruanos en sus distintos tipos de deudas.

El índice de morosidad a julio del 2021 se ubicó en 6,2%, mientras que en enero de este año se encontraba en 7,4%. La cantidad de morosos a julio del 2021 fue de 788 mil personas, mientras que en enero era alrededor de 1 millón de peruanos.

“La morosidad se encuentra controlada y en descenso. Sin embargo, al parecer estos indicadores no estarían reflejando el efecto real de la pandemia y la actual coyuntura sobre los créditos reprogramados, debido a la cartera parada de deudas que perjudica la evolución del índice de morosidad”, manifestó Sergio Soto, Gerente de Desarrollo de Negocios de Equifax a la agencia Andina.

“A julio del 2021 la deuda morosa se mantuvo en 10,763 millones de soles mientras que en enero de este año era de 12,738 millones de soles”, aseguró.

Cabe señalar que la cartera parada, según la Superintendencia de Banca y Seguros, corresponde a los créditos reprogramados que no registran pagos en los últimos 7 meses.

En ese sentido, de no pagar a tiempo sus deudas, concentran una alta probabilidad de convertirse en mora. Es por eso que a julio del 2020 representaron el 10% de los créditos reprogramados.

MOROSIDAD EN TARJETAS DE CREDITO

Se puede observar una disminución bastante significativa de esta morosidad, variando un 50% de julio del 2020 a julio del 2021.

“La deuda morosa de tarjetas de créditos en los últimos meses se ha reducido considerablemente. Entre otros factores esto podría deberse a la disminución de colocaciones de este tipo de créditos y no necesariamente a una mejora en el comportamiento de pago”, detalla Soto.

MOROSIDAD EN CREDITOS REPROGRAMADOS

“Según el nuevo Informe de Morosidad, los créditos reprogramados de personas han disminuido sostenidamente en los últimos meses debido a la mayor liquidez y accesos a efectivo extra como los retiros de AFP y CTS”, sostiene Soto.

Por ejemplo, a julio del 2021 el monto reprogramado es de 28,791 millones de soles mientras que en enero del 2020 era de 52,309 millones de soles. Esta tendencia se da gracias a la mejora en la economía de los peruanos, quienes prefieren pagar sus deudas en vez de reprogramarlas y este beneficio ya no sería tan solicitado como a inicios de la pandemia.

MOROSIDAD EN EMPRESAS

Sobre la morosidad, en créditos reprogramados Reactiva, el índice se mantiene en un aumento constante en los últimos meses. Las cifras indican que, a julio del 2021, el 7.8% de los créditos reprogramados es moroso mientras que en enero era de 3.5%.

A pesar del aumento de morosidad, este sigue manteniéndose bajo, lo que significa que las empresas están cumpliendo con sus obligaciones de pago cuidando así su perfil crediticio.

Finalmente, desde Equifax y Emprende UP, aseguran que es necesario continuar con el monitoreo constante de los indicadores de morosidad de los diferentes sectores de nuestra economía a fin de tomar decisiones informadas.

Fuente: Infobae.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *